top of page

Normas de cableado estructurado: La base de una red confiable y preparada para el futuro

Imagínate construir un edificio sin planos, donde cada contratista utiliza medidas y materiales diferentes. El resultado sería una estructura caótica, ineficiente y peligrosa. Lo mismo ocurre con las redes de telecomunicaciones. Sin un lenguaje común y reglas claras, la conectividad sería un laberinto de problemas. Ese lenguaje universal son las normas de cableado estructurado.


ree

Para cualquier profesional de TI, instalador o gerente de proyectos en Ecuador, comprender y aplicar estas normativas no es una opción, es el único camino para garantizar una infraestructura de red robusta, escalable y de alto rendimiento.

¿Por qué son tan importantes las normas de cableado estructurado?

Adoptar un enfoque basado en estándares ofrece beneficios tangibles que impactan directamente en la operación y el presupuesto de cualquier organización.

  1. Garantía de Rendimiento: Las normas especifican los parámetros mínimos de rendimiento para cada componente y para el canal completo. Esto asegura que una red Categoría 6A, por ejemplo, realmente soporte velocidades de 10 Gbps.

  2. Interoperabilidad y Compatibilidad: Al seguir un estándar, te aseguras de que los componentes de diferentes fabricantes certificados (como Panduit y Belden) funcionen juntos sin problemas.

  3. Escalabilidad y Larga Vida Útil: Una instalación que cumple con las normativas está preparada para el futuro. Simplifica las actualizaciones tecnológicas y garantiza una vida útil de la infraestructura de 15 a 20 años.

  4. Simplificación del Mantenimiento: Un sistema estandarizado y bien documentado permite que cualquier técnico calificado pueda identificar, diagnosticar y solucionar problemas rápidamente, reduciendo el tiempo de inactividad.

Los titanes de la estandarización: Principales normas a nivel mundial

Aunque existen varias organizaciones normativas, dos son las principales referencias en el mundo del cableado estructurado:

1. ANSI/TIA (American National Standards Institute / Telecommunications Industry Association)

Es la normativa predominante en América, y por lo tanto, la más influyente en Ecuador. El estándar principal es el ANSI/TIA-568, un conjunto de documentos que se ha convertido en la biblia del cableado estructurado. Sus componentes clave incluyen:

  • TIA-568.0-E: Requisitos generales del cableado de telecomunicaciones.

  • TIA-568.1-E: Requisitos para el cableado de edificios comerciales.

  • TIA-568.2-D: Estándar para componentes de cableado de par trenzado balanceado (Cobre).

  • TIA-569-E: Normas sobre espacios y canalizaciones de telecomunicaciones (ductos, bandejas, etc.).

  • TIA-606-D: Estándar de administración y etiquetado. ¡Fundamental para una red organizada!

  • TIA-942-B: Estándar específico para la infraestructura de Data Centers.

2. ISO/IEC (International Organization for Standardization / International Electrotechnical Commission)

Es el estándar de referencia a nivel internacional, especialmente en Europa. La norma principal es la ISO/IEC 11801, que es en gran medida equivalente a la TIA-568 pero utiliza una terminología diferente para las categorías (por ejemplo, "Clases" en lugar de "Categorías" para el rendimiento del canal).

Los 6 subsistemas del cableado estructurado (según la norma)

Las normas de cableado estructurado dividen la infraestructura en áreas funcionales llamadas subsistemas. Comprenderlos es clave para un diseño correcto:

  1. Entrada de Servicios (EF): El punto donde el cableado del proveedor de servicios externo se conecta con el cableado interno del edificio.

  2. Sala de Equipos (ER): Espacio centralizado donde se alojan los equipos principales de la red (servidores, switches principales, PBX).

  3. Sala de Telecomunicaciones (TR): También conocido como armario de cableado, es donde se terminan el cableado horizontal y el backbone.

  4. Cableado Backbone (o Vertical): Interconecta la entrada de servicios, las salas de equipos y las salas de telecomunicaciones. Generalmente se usa fibra óptica para esto.

  5. Cableado Horizontal: Va desde la sala de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo. Es el cable que llega a cada usuario final.

  6. Área de Trabajo (WA): El espacio final donde los dispositivos del usuario (computadoras, teléfonos) se conectan a la red a través de los outlets o "jacks".

Cablecom by Martel: Tu garantía de cumplimiento normativo en Ecuador

Entender las normas de cableado estructurado es una cosa; aplicarlas correctamente en una instalación es otra. Una certificación de red fallida puede significar costosos retrabajos y retrasos en el proyecto.

En Cablecom by Martel, no solo distribuimos productos de marcas líderes como Panduit y Belden que cumplen y superan los estándares internacionales, sino que también ofrecemos la asesoría experta que tu proyecto necesita. Nuestro equipo se asegura de que cada componente, desde el patch panel hasta el último jack, sea el adecuado para garantizar el rendimiento y la certificación de tu red.

No dejes la inversión más importante de tu infraestructura al azar. Asegura el éxito y la longevidad de tu proyecto con una instalación basada en estándares.

Contacta a nuestros especialistas para una asesoría sobre tu próximo proyecto de cableado estructurado: 0991965711


Comentarios


Logo de WhatsApp - Distribuidores de Panduit en Ecuador
bottom of page